Ganadería Regenerativa: Una Alternativa para el Desarollo Sostenible en Venezuela

Universidad Nacional Experimental Sur del Lago "Jesús María Semprum"

  • Aise Maurice Universidad Nacional Experimental Sur del Lago "Jesús María Semprum"
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName## http://dx.doi.org/10.59899/rcsca.v1i7.217

Resumen

El presente documento expone una argumentación respecto a las ventajas y posibilidades de la ganadería regenerativa en Venezuela, por medio de un proceso de transición orientado hacia un cambio de modelo productivo, de estilo tecnológico y del sistema de relaciones entre la sociedad y la naturaleza hacia un enfoque de economía ambiental. Este paradigma de ganadería regenerativa, emerge como una alternativa de desarrollo sostenible sobre la base del aprovechamiento de las potencialidades existentes, en un contexto de decrecimiento y estancamiento crónico de la escala de esta actividad económica, de descenso de la productividad y la rentabilidad, y primordialmente de necesidad de implementar innovaciones para posicionar a la producción pecuaria como una actividad medular para la recuperación económica del país y la reactivación de cadenas de valor y de mercados, así como la garantía de la seguridad alimentaria y la satisfacción de necesidades nutricionales de la población. Se trata de un estudio de tipo documental y de nivel exploratorio. Las conclusiones del análisis apuntan hacia la viabilidad y la pertinencia de poner en práctica experiencias de este paradigma productivo, a partir de los antecedentes de éxito y bienestar que se han desarrollado en otros países de la región con el acompañamiento de organismos multilaterales, centros de investigación y gremios de productores.

Publicado
dic 20, 2024
##submission.howToCite##
MAURICE, Aise. Ganadería Regenerativa: Una Alternativa para el Desarollo Sostenible en Venezuela. Saberes a Cielo Abierto, [S.l.], v. 1, n. 7, p. 28-38, dic. 2024. Disponible en: <https://investigacion.unesur.edu.ve/index.php/rsca/article/view/217>. Fecha de acceso: 25 abr. 2025 doi: http://dx.doi.org/10.59899/rcsca.v1i7.217.