El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Sobre los pasos para la publicación. Los trámites de comunicación, evaluación, corrección y publicación en la Revista Cientí­fica, Producción Agropecuaria de la UNESUR, son completamente gratuitos y se realizarán por ví­a correo electrónico a el E-mail: proagro@unesur.edu.ve El autor (es) debe remitir un oficio al editor con la intensión de publicar su artículo y anexar la hoja de vida (autor principal), en formato disponible en lí­nea, en el link, Los artículos entregados deben ser inéditos y de plena exclusividad de la revista. La revista publica temas relacionados al ámbito agropecuario, en líneas multidisciplinarí­as, como: producción animal, producción vegetal, sanidad animal, fitoprotección, económica - social, biotecnología, ambiente y sostenibilidad, y agroalimentaria. La redacción del artí­culo cientí­fico debe basarse en el método Vancouver. La revista PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, publica además de trabajos cientí­ficos otros tipos, como: notas técnicas, revisiones, mini-revisiones, cartas al editor, comunicaciones e información de eventos cientí­ficos. El autor (es) debe enviar su artí­culo (borrador), según *el formato, por la vía electrónica al E-mail reseñado en el primer párrafo, acompañado del respectivo oficio y la expedición de sus datos en el formato de resumen de hoja de vida, ubicado en la siguiente URL. Web http://www.unesur.edu.ve/unidades/investigacion/revistas.html , con hiperví­nculo, una vez acusada la recepción, el editor remitirí respuesta al autor (es), a partir de este momento comienza la tramitación con el respectivo código del expediente. El grupo editor (GE) en primera instancia puede devolver el trabajo por las siguientes razones: graves fallas de fondo, una pobre redacción, artí­culo ya publicado en otras revistas, por desacuerdo entre coautores, por detección de fraude y otras de similar naturaleza. Sobre el arbitraje, un (1) experto de planta profesoral de UNESUR, calificado en el tema, será designado por el GE, representará el consejo editorial interno (RCEI) en el proceso de arbitraje. Las observaciones realizadas en primera instancia, da­ndole menor o depuración, serán devueltas al autor(es), el cual(es) de ser necesario debe realizarlas, en un lapso no mayor a (5) días hábiles (DH); inmediatamente el RCEI designará la terna arbitral, bajo el precepto de un proceso de revisión eficiente y transparente. El autor(es) en su oficio de entrega, puede sugerir hasta (5) árbitros calificados para la revisión, con sus respectivos E-mail, con apego al código de ética y profesionalismo. No obstante, es el RCEI, quien seleccionará el arbitraje bajo método doble ciego, también conocido como arbitraje bajo anonimato de autor y árbitro. Cada árbitro debe llenar el formato de la hoja de vida, entregado por el GE con respuesta adjunta ante el editor. Al recibir el borrador, los árbitros tendrán un lapso no mayor a (15) DH, para revisar el artí­culo y emitir su veredicto con sus respectivas correcciones y/o informe, en caso de aprobación (de acuerdo al resultado de baremo). Las consideraciones arbí­trales, serán devueltas al grupo editor (GE) y posteriormente remitidas al autor (es), que debe entregar el articulo corregido en un lapso no mayor a quince (15) DH, luego será confirmado por el editor. El GE diagramará el artículo en formato Vancouver, en un lapso no mayor a quince (15) DH durante este tiempo se entregará al autor(es) la prueba de galera. Una vez aprobado el artí­culo, el editor entregará al autor (es) una constancia de aceptación para la publicación, previa revisión de prueba de galera, diagramada (pdf) para el formato digital y (3) ejemplares para el formato impreso. Es responsabilidad absoluta de El autor (es) revisar por última vez el trabajo antes de ser oficialmente publicado. A los revisores que conforman la terna arbitral se les otorgará a titulo personal una constancia por articulo publicable, la cual será avalada por la DGPPDS de la UNESUR a través del editor, esta formalidad se hará una vez que culmine el proceso evaluativo y realizada las correcciones. NOTA: El articulo será aprobado o rechazado en primera revisión según puntaje del Baremo evaluativo, Si el artículo es rechazado por la mayoí­a de la terna arbitral en una primera ronda, el autor (es) podrá realizar mejoras sustanciales a su escrito y reenviarlo para un nuevo proceso. *Sobre el formato de los artí­culos. El formato para la publicación varía según el tipo de artículo. Se pueden entregar manuscritos en tres idiomas: castellano, inglés y portugués con perfecta sindéresis, gramática y ortografí­a. Para el abstract es obligatorio solo el uso del inglés. El escrito debe realizarse en configuración de página tipo carta, márgenes simétricos de 2 cm, lí­neas continuas numeradas, sin numeración de páginas, letra Book Antigua, tamaño 12, espacio 1,5 guardado en documento de Word 2003, con un tamaño no mayor a tres (3) Mb. El GE modificará la información etiquetada sobre las caracterí­sticas de las propiedades del documento Word, opción resumen, con fines confidenciales para el arbitraje. 1) LOS ARTICULOS CIENTIFICOS se deben redactar bajo el rigor de la ciencia y el enfoque del método Vancouver: debe contener un (1) titulo no mayor a 20 palabras. Abajo, nombres y apellidos, del o los autor (es), indicar con un asterisco (*) el autor principal por correspondencia, el orden de los coautores se hará de acuerdo al grado de importancia y participación en el trabajo. El tutor de un trabajo, ya sea como responsable de proyecto o de tesis, tiene prioridad como autor principal en caso de redactar el artí­culo. Un espacio más abajo, de manera escalonada se coloca la descripción institucional (DI); esta debe indicar, el grupo de investigación, instituto, laboratorio, universidad, ciudad, país, apartado postal. En caso de trabajos con autorías multidisciplinarias, es necesario numerar con superíndices al final del apellido por cada autor en correspondencia con la DI. Luego, un espacio abajo se escribe la fecha de entrega del artículo. Posteriormente se presenta el resumen del trabajo, limitado a un solo párrafo, no se incluyen citas, continuo, con una cantidad no mayor a 200 palabras que compilen la introducción, objetivos, la metodologí­a, resultados relevantes y su discusión pertinente. Dos líneas abajo se reseñan no más de (6) palabras y/o términos clave que identifiquen el trabajo. Las mismas condiciones aplican posteriormente para el abstract, o traducción del resumen al inglés, con su respectivo titulo de encabezado. Seguidamente la introducción, la cual debe contener sobre el tema; breves fundamentos, importancia, antecedentes, justificación y objetivos del trabajo; debe tener un máximo de mil doscientas (1200) palabras, con párrafos profusamente citados y parafraseados, se recomienda hacer énfasis en la ortografí­a, gramática y la sintaxis para enriquecer el sentido de las palabras. Los materiales y métodos, deben describir de manera amplia la estrategia metodológica del autor (es), en este sentido, se debe indicar al comienzo: el tipo de investigación, área de estudio, población, muestra. Es necesario puntualizar por cada objetivo; protocolos, patentes, marcas, materiales biológicos, instrumentos, equipos, reactivos, planillas y otros. Los métodos: existentes y modificados (ambos deben ser citados), propios, entre otros. La estadí­stica debe aplicarse en función a la naturaleza del trabajo, el nivel de investigación y los objetivos planteados. Los métodos estadí­sticos, así como las técnicas deben enunciarse de acuerdo al enfoque, se sugiere reseñar el arreglo experimental, estadística no paramétrica, del tipo no experimental, descriptiva, y otros. Así como el software estadístico y la patente utilizadas en las salidas. El autor debe consignar la data estadí­stica en documento de Excel, en caso de ser solicitado por el árbitro para la revisión. El análisis y discusión debe presentar los resultados de acuerdo al objetivo, se puede agrupar en tablas, figuras (gráficos, fotografías, dibujos, flujogramas y otros de similar naturaleza). Tanto tablas y figuras deben intercalarse en el texto del documento de Word contentivo del articulo, en el lugar que el autor considere más apropiado para su lectura. no es recomendable enviar gráficos y figuras por separado. La discusión debe ser precisa, oportuna, provista de sindéresis, congruente con los resultados y cotejada de manera amplia con referencias bibliográ ficas de similar naturaleza. Los argumentos del autor(es) deben estar soportados por la revisión de su bibliografía, y así­ poder explicar sus resultados. En caso, en que el autor(es) considere que sus resultados demuestren ser categóricos, reproducibles, inobjetables e infalibles; entonces, pueden desarrollar sus conclusiones de manera concreta y diáfana por cada objetivo alcanzado, en total no debe exceder las (200) palabras. Los agradecimientos son opcionales, se dirigen a: personas, sociedades, instituciones y/o entes de financiamiento. Las referencias bibliográficas para el artí­culo en su mayoría debe ser hemerogrí ficas o de publicaciones periódicas de revistas, actualizadas, no mayor a (10) años, al menos el 66%, de acuerdo a la normativa de REVENCYT, no obstante, el porcentaje sobrante, pueden emplearse referencias de libros, revistas electrónicas, divulgativas, congresos, tesis de postgrado, pregado, ponencias, entrevistas, páginas Web de carácter cientí­fico, para programas informáticos, Leyes. A continuación se muestra la forma de la ficha hemerogràfica para cada situación: Para libros: Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A. y Massarini M. (2008). Biología. Edit. Panamericana, 7 ma ed. Argentina pp. Madrid. pp.1009. Artículos en revistas cientí­ficas: Sáyago, S. y Isabel, Goí±i.(2010). H. sabdariffa L: Fuente de fibra antioxidante. Arch. Lat. de nutrición, 60 (1): 79-84. Ponencias, congresos y seminarios: Ramírez, D. (2010) Congreso inter. de alimentos. Memorias. Cartagena-Colombía, FAO. Edit. Artiga pp. 362. Tesis y trabajos de ascensos: Uribe, F. (2005). Evaluación de tres hormonas el cultivo del Pimentón en invernadero, U. Javeriana-Bogota. pp. 70 Fuentes cientí­ficas en Internet: NCBI (2012). PubMed. Resumen: Rewied, The Ralstonia. Disponible. en lí­nea: www.nih.go. Consulta 7 mayo. Entrevistas: Salinas, A. (2012). Ordenación del territorio durante los noventa en el sur del lago de Maracaibo, abril. Programas informáticos: SPSS. (2009). Statistics program of Socials science. Versión 19. Licencia 0-14-20. Leyes: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Asamblea constituyente, Gaceta oficial 36860. La cita textual de la bibliografí­a se presenta de la siguiente manera: al final del signo de puntuación: con 1 autor (Smith, 2003); con 2 autores (Rodríguez y Camejo, 2005); con mas de 2 autores (Kim et al., 2011). Al comienzo de un signo de puntuación o párrafo, Hernández (2005), 2 o mas trabajos en la misma cita: (Avilan, 1981; Belalcázar et al, 1991; Rodrí­guez et al., 2008) Las figuras (gráficos, imágenes, esquemas) deben presentar una buena resolución. La descripción de la figura se realiza en la parte inferior de manera numerada (figura 3. Plantaciones jóvenes en tresbolillo de palma aceitera, el efecto del glifosato se manifiesta en las hojas jóvenes). Cuando el documento del articulo es pesado (>3MB), las figuras deben presentarse en formato liviano suplementario al texto (JPGE) rotulado con el número y descripción, o comprimiendo el formato de la imagen, si por el contrario, la figura no altera de manera significativa el tamaño del documento, se ubica sencillamente dentro del texto (<3MB). Debe evitarse en la medida las fotografí­as tomadas de la Web, sujetas a derecho de autor(es). El autor del trabajo(es) debe ubicar el sitio pertinente en el artí­culo para incluir la figura. Las imágenes pueden ser a color, para la versión digital, pero en la versión impresa, se notifica al editor, de acuerdo al grado de importancia y en correspondencia al coste de impresión. los gráficos deben llevarse del formato Excel, copiado a Word, ilustrados en blanco y negro, con tonalidades degradadas de grises, tramadas para diferenciar las barras o lí­neas (en caso de tratamientos, factores, í­tems, o de otra í­ndole), deberán numerarse, próximos a cada párrafo alusivo al contenido en negrita. Bacterias Gram negativa, dentro de la raíz (figura 4). Las tablas o recuadros deben ser explícitas, con síntesis, sin recargo de información; realizados en básico 1 predeterminada en bordes negros (opción de Word), línea superior e inferior: 1 punto, lí­nea intermedia: ¾ punto. En la parte superior se incluye la numeración de la tabla y titulo de lectura (ejemplo: Tabla 6. Anova, entre los factores suelo-variedad), en la parte inferior, en caso de ser necesario, se coloca: lectura de símbolos, énfasis, aspectos del análisis estadí­stico, observaciones, otros. Entre tablas y gráficos no debe existir duplicidad de información. 2) NOTAS TÉCNICAS: Son artí­culos de menor calibre o alcance de objetivos comparado con el rigor de un trabajo de investigación científica pero, de similar naturaleza en sus componentes y redacción. No son concluyentes, Comprende la publicación de protocolos, procedimientos, evaluaciones, diseños técnicos e industriales concernientes al agro y otros de similar característica. La nota técnica requiere un í­nimo de 10 referencias, escrito en un máximo de 15 hojas. 3) LAS REVISIONES Y MINIREVISIONES, son manuscritos que detallan un tema actualizado, en el que el autor(es), escribe a modo de parafraseo los aspectos relevantes en la materia. El encabezado, con un titulo no mayor a 12 palabras, El autor(es), instituciones, correos y fecha de entrega (de la misma manera que un artí­culo cientí­fico). Luego El resumen, menor a 200 palabras debe contener, generalidades, importancia, objeto y una sí­ntesis de los puntos a tratar en la revisión, seis términos o palabras clave. De igual forma se hace con el abstract al inglés. Las revisiones son manuscritos extensos, mayores a 15 páginas totales (borrador) y mas de 40 referencias bibliográficas, incluidas en el texto. El autor(es) de ser necesario, por la amplitud y cantidad de los tópicos tratados en la revisión, elaborará un í­ndice de contenido numerado, pero sin paginar, ubicado en la primera página después del encabezado. El autor(es) desglosará de manera coherente su revisión. En caso de cotejar evidencias por las referencias consultadas; bajo el precepto categórico, lógico, disertante, novedoso e irrefutable puede concluir, sujeto a su responsabilidad (autor), en párrafo no mayor a 150 palabras. Las mini revisiones, por ser escritos cortos carecen de índice, no obstante, El tema abarca tópicos con suficiente información, con capacidad de sítesis del autor(es), temáticas coherentes, rico en parafraseo. En cuanto al resumen y el abstract se hacen de la misma forma que las revisiones. Se considera una mini revisión un documento menor a 8 páginas totales y con menos de 39 referencias. Las revisiones y mini revisiones serán arbitradas, de la misma forma que los artí­culos. 4) LA CARTA AL EDITOR (CE): es un documento donde una persona calificada de la comunidad cientí­fica emite una CE de la revista (Producción Agropecuaria), a fin de dar un juicio sobre: opiniones, disertación, respaldo, critica, contraposición, complementación, conclusión; de cualquier trabajo publicado en la revista. También aplica a la polí­tica, lí­nea editorial, forma y calidad de los trabajos dirigida a la revista; aspectos que atañen al grupo editor. Las CE van acompañadas de un encabezado dirigido al escrito publicado, luego, el remitente redacta una exposición disertada con sus respectivos soportes. El texto no debe exceder las 3 páginas y 8 referencias. El autor(s), y/o el editor aludido pueden, o no responder. Las CE no son arbitradas. Serán revisadas por el GE y publicadas, abiertas a la respuesta de las partes y de los miembros de la comunidad cientí­fica. 5) LAS COMUNICACIONES: son reportes, del autor(es) reconocido. Consiste en escritos cortos, sobre un descubrimiento cientí­fico importante, de premura, prioridad para la ciencia (citando el ejemplo del virus H1N1), se emite directamente al editor, no es arbitrado, el editor revisará y publicará su contenido bajo la responsabilidad del autor(es). 6) LA INFORMACIÓN DE EVENTOS CIENTIFICOS: Corresponde al calendario de eventos de naturaleza científica en las ciencias del agro, en el ámbito nacional e internacional durante la periodicidad, a fin de informar a los lectores de la revista. La información reeditada corresponde al nombre del evento, lugar, fecha, lí­neas de investigación, contactos, costos y otros de similar naturaleza. LA NOMECLATURA, ABREVIATURAS y SIGLAS: el autor (es) deben regirse bajo las normas internacionales estándares, que rigen las publicaciones cientí­ficas. Si el arduo trabajo de una investigación no se publica, entonces el esfuerzo es confinado a la invisibilidad, se esfuman los valiosos resultados; esos que son necesarios para el progreso de la ciencia. Pienso, que podrían ser chispas que enciendan los candelabros de increíbles descubrimientos, aquellos que soñamos en la era moderna, de los inesperados cambios en los paradigmas existentes, de una vida mejor y sostenible. Vencer las sombras de los atriles para develar al gris e inmerecido anonimato; sin duda es nuestra labor, inspirados en encontrar la luz del conocimiento, a través de un escrito, sobre una simple y noble hoja de papel. JJHB, EDITOR